El 68,5% de los asentamientos del Gran Buenos Aires conviven grupos migratorios provenientes del interior del país




El 15% de los habitantes de los asentamientos del Gran Buenos Aires son provenientes del interior del pais. Luego de Chaco y Santiago del Estero, Corrientes es la provincia que más migración hacia la urbe registró.
El dato lo arrojó un informe recientemente publicado por la ONG.

Se analizaron asentamientos, definidos como un conjunto mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas que no cuentan con acceso regular a al menos un servicio básico (luz, agua, cloaca) y que se encuentren en situación irregular de tenencia del terreno.

El estudio sobre 30 partidos del aglomerado del Gran Buenos Aires se extendió hasta mayo del 2011 y dio cuenta de la migración de los pobladores del Norte Argentino, entre ellos, de Corrientes, en busca de oportunidades económicas desde 1980, eclosionando en los 90 y principios del nuevo milenio.

En la región del Gran Buenos Aires existen 864 villas y asentamientos, donde residen 508.114 familias. El 66,3% se conformó hace más de 15 años, mientras que el 24,3% tiene una antigüedad de entre 6 y 15 años. Varios correntinos son ocupantes en los bordes de La City, abultando la demografía de dichos lugares.
Corrientes se encuentra tercera entre las provincias que más grupos migratorios aportaron a la conformación de asentamientos. Los motivos de esta realidad varían en múltiples factores. La mayoría radica en la falta de oportunidades económicas.

Similar proceso migratorio se evidencia en la Capital de Corrientes. De acuerdo con evaluaciones de la Subsecretaría de Tierra y Hábitat de la Municipalidad de Corrientes, a la ciudad se trasladan desde zonas rurales ante la escasez de oportunidades de desarrollo económico.

En la ciudad de Corrientes hay unos 27 asentamientos. Se estima que sus pobladores son, en su mayoría, entre la segunda y tercera generación de habitantes de pueblos o de parajes del interior.
A esto, además, se suman las dificultades para acceder al techo propio que camina a la par del déficit habitacional. En una casa pueden convivir hasta cuatro familias. Ante este escenario, algunos optan por ocupar predios.

Evolución de la población residente en villas y variación relativa porcentual (V.R.%) intercensal. Ciudad de
Buenos Aires. Años 1960-1962-1976-1980-1991-2001-2010



Población residente en villas de emergencia y asentamientos. Ciudad de Buenos Aires.







Mar de Aral

El mar de Aral también llamado lago endorreico, o mar interior, se encuentra situado en Asia Central, entre los paséis Kazajistán, al norte, y Uzbekistánse al sur, en Asia Central. Hace unas cinco décadas se encontraba entre los cuatro lagos más grandes del mundo, con unos 68,000 kilómetros cuadrados de superficie.

El caudal que llenaba este gran lago, provenía de dos grandes ríos, el Amu Daria y Sir Daria. Pero sucede que en los años 60 del siglo pasado, las autoridades soviéticas, a cuya unión dependían estos países, decidieron canalizarlos para drenar las tierras desérticas circundantes y convertirlas en regadío. El plan era cultivar arroz, cereales y algodón para situar a Uzbekistán como el principal productor agrícola dentro de la Unión Soviética. El plan tuvo éxito.
La región de Uzbekistán donde se encuentra el mar de Aral es justamente una de las mayores productoras de algodón del mundo, pero se ganó este puesto a expensas de la biodiversidad.

El uso de fertilizantes y químicos para los cultivos terminó con la industria pesquera del lugar, y favoreció la aparición de tormentas de sal y arena que han destruido la flora y dieron lugar a la desertificación, sin nombrar la gran incidencia de enfermedades que hay en la región.

La disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur, se construyó un canal artificial para conectar la parte norte y la parte sur, la conexión se había perdido, debido al descenso de las aguas.



Sin embargo, se llevaron a cabo trabajos para preservar el mar de Aral Norte, incluida la construcción de presas que garanticen la preservación de un flujo constante de agua dulce. El Gobierno de Kazajistán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento, el llamado dique Kokaral, para separar las dos mitades del mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad, el objetivo se logró. Por razones económicas, el mar de Aral Sur ha sido abandonado a su suerte. En su agonía, está dejando enormes llanuras de sal, que producen tormentas de arena, que llegan a sitios lejanos como Pakistán y el Ártico, y que hacen los inviernos más fríos y los veranos más cálidos. Uno de los intentos de mitigar estos efectos consiste en la plantación de vegetación en el antiguo fondo del mar, ahora tierra firme.



Corrientes deposita en el mismo sitio chatarra electrónica y basura domiciliaria



En la Argentina, la basura electrónica, como en distintas partes del mundo, también es un problema: un estudio revelo que cada habitante arroja, anualmente y en promedio, 2,5 kg de residuos electrónicos cada año, lo que da 100 mil toneladas al año (el 5% de la producción china aproximadamente). La cantidad es mucho menor que la de la basura domiciliaria, pero la diferencia es que los desechos electrónicos tienen componentes cancerígenos; no es lo mismo tirar una cáscara de manzana que tirar un monitor.

Actualmente en la Provincia de Corrientes y como en casi todo el país, se deposita la chatarra electrónica en los mismos lugares donde se coloca la basura domiciliaria. No existe en esta parte del país un sistema de tratamiento de computadoras, celulares, pilas o heladeras en desuso.

Sería bueno que en la Provincia de Corrientes, trabajemos para el tratamiento de todos los residuos, las pilas, las baterías y los teléfonos, ya que estos tambien deben tener un tratamiento específico y lo mismo debe suceder con las lámparas de bajo consumo y tubo fluorecente (lámpara de vapor de mercurio a baja presión).

En un reciente estudio de la Agencia Ambiental de EEUU (EPA) y una Universidad, se determinó que la basura electrónica genera el 70 % de la contaminación de metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, bromo, selenio, etc.) en basurales o rellenos sanitarios. Pero, además, cada vez que enterramos una heladera o una computadora, estamos perdiendo recursos minerales no renovables. Estos desperdicios estaran complicándole la vida a futuras generaciones, contaminando a las presentes generaciones y a los ecosistemas.

Algunos datos para tener en cuenta

• Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo puede contaminar 16.000 litros de agua.
• Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de suelo.
• Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla.
• Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio, bromo, cadmio, plomo y selenio, entre otros contaminantes peligrosos según la ley argentina de residuos peligrosos.
• Toda heladera o aire acondicionado tiene gases CFC que destruyen la capa de ozono, tanto en el gas refrigerante como en el poliuretano expandido.


"El Corredor de los Tornados"


17/04/2011: Ola de Violentos Tornados en Estados Unidos

Más de 100 tornados se produjeron como consecuencia de fuertes tormentas que afectó a los estados de Oklahoma, Texas, Arkansas, Misisipi, Alabama, Carolina del Norte (sureste) y Kansas (centro). La tormenta se dirigió luego al este, a una región llamada "el Corredor de los tornados" por la frecuencia en que se producen este tipo de fenómenos. La intensidad de la tormenta disminuyó, luego de haber llegado a las costas del Atlántico.



¿Qué es el "Corredor de Tornados"?


Las superficie ubicada al centro de los Estados Unidos, son las que tienen las mejores condiciones para la formación de tormentas que producen el fenomeno metereologico tornado. El área de las Grandes Llanuras es relativamente plana y esto permite que el frío aire polar de Canadá se encuentre con el cálido aire tropical del Golfo de México. Es cuando estas dos masas de aire se encuentran, se originan la mayoría de los tornados. Esta área de los Estados Unidos, es conocida como el "Corredor de Tornados", y abarca zonas de Texas, Oklahoma, Kansas y Nebraska.





Los tornados se originan como consecuencia de fuertes tormentas. Poseen una gran densidad de energía, lo cuál significa que afectan una pequeña área con gran fuerza de destrucción. Así mismo, los tornados son de corta duración, son difíciles de estudiar y también son difíciles de pronosticar. Los tornados se pueden formar en cualquier parte del mundo. Pero, cerca de un 75% se forman en los Estados Unidos. La mayoría se forman en el centro de los Estados Unidos en un área conocida como "el callejon de los tornados".


También hay otros hechos interesantes acerca de los tornados. Algunas veces, las personas interesadas en los tornados se convierten en buscadores de tornados para sus comunidades. Y algunas veces la gente ¡llega a perseguirlos!. Después que un tornado ha pasado, los científicos tratan de establecer cuán severo fue, mediante el uso de la Escala mejorada de tornados Fujita .



Argentina: “El pasillo de los Tornados”


La región a la que los meteorólogos han comenzado a llamar “El pasillo de los Tornados”, en referencia al “Corredor o Callejón de los Tornados”, ubicado en los Estados Unidos, abarca las provincias de Entre Ríos, Centro y sur de Santa Fé, centro y este de la Provincia de Córdoba, sur, centro y norte de la Provincia de Buenos Aires, La Pampa, sureste de Santiago del Estero, Uruguay y el sur del Estado de Río Grande del Sur en Brasil.





Un tornado no es cualquier viento fuerte producido por una gran tormenta, sino que el fenómeno Meterologico que se genera bajo condiciones muy especiales y se manifiesta como una columna de aire que rota de forma violenta y que esta en contacto tanto con la superficie de la Tierra como con una nube. La temporada de tornados abarca entre noviembre y abril en el hemisferio Sur, y se genera mayor actividad de diciembre a enero. En la llanura pampeana, el número de avistamientos es escaso y producen menos daños por que son de menor intensidad. La mayoría son tornados F0, F1, F2 y F3, en una escala cuyo máximo es F5.

El más fuerte Tornado registrado en Argentina ocurrió en San Justo, Santa Fe en 1973. Murieron 70 personas y se produjeron daños millonarios. Fue catalogado cómo tornado F5, con vientos de hasta 500 kilómetros por hora y fue considerado el peor tornado de Sudamérica, Latinoamérica y el Caribe.



www.imn.ac.cr/educacion/tornado.html

Tsunami en Japón

Un devastador terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter, seguido de un fuerte tsunami, ha causado cientos de muertos y miles de desaparecidos en el este de Japón, un país acostumbrado a los temblores pero que nunca había visto nada semejante.



Terremoto también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra, Se producen cerca de las costas o provocan el deslizamiento del fondo marino, puede desencadenar gigantescas olas en las aguas oceánicas. Son conocidas por su nombre japonés, tsunamis. Tienen una gran longitud de onda y pueden recorrer grandes distancias, hasta llegar muy lejos del terremoto que los provocó, llegando a atravesar todo el océano Pacífico si su energía inicial es suficiente.

Los terremotos y volcanes submarinos dilatan el mar circundante, expandiéndose en una serie de olas sísmicas. Cuando recorren el océano, los tsunamis pueden medir más de 20 kilómetros de longitud, pero rara vez pasan de medio metro de altura. No obstante, se desplazan a velocidades superiores a 700 kilómetros por hora.

Pueden pasar junto a los barcos sin ser advertidos. El problema se presenta cuando llegan a tierra. Entonces aminoran la marcha, se encrespan hacia atrás y levantan enormes olas de más de 30 metros de altura, que caen con gran estrépito y causan terribles daños.

A medida que disminuye la profundidad del fondo marino, disminuye también su velocidad, y se acortan las longitudes de sus ondas. En consecuencia, su energía se concentra, aumentando sus alturas, y las olas así resultantes pueden llegar a tener características destructivas al arribar a la costa. Pasada la subida, el océano se retira tan rápidamente como llegó, a menudo un terrible efecto de succión.


pulsa en la imágen

La gran mayoría de los tsunamis se originan por sismos que ocurren en el contorno costero del océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que forman la corteza del fondo marino. El movimiento inicial que provoca su generación es, en la mayoría de los casos, una dislocación vertical de la corteza terrestre en el fondo del océano, ocasionada por un sismo.

Los tsunamis se producen en series de doce o más olas, y no hay manera de saber cuál de ellas será la mayor. Entre una ola y la siguiente, el intervalo puede ser de tan sólo cinco minutos, o de hasta una hora.


pulsa en la imágen



Para que un sismo genere un maremoto se deben producir uno de estos tres condicionantes: que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 60 kilómetros; que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir, que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral; o que el sismo libere suficiente energía en un cierto intervalo de tiempo y que ésta sea eficientemente transmitida.

Las olas de los tsunamis pueden penetrar por un río, arroyo o laguna costera y viajar a gran velocidad hasta 10 kilómetros tierra adentro.

El terremoto fue el mayor en la historia de Japón, con una magnitud de 8,9 grados en la escala abierta de Richter, por encima de los 7,2 grados del sismo que sacudió Kobe en 1992 y causó 6.400 víctimas.


pulsa en la imágen

El terremoto de 8,9 grados Richter que ha sacudido hoy el noreste de Japón y que ha causado un tsunami es el quinto de mayor intensidad registrado en el planeta desde 1900. El mayor del que se tiene registro es el que afectó a Chile en mayo de 1960, que alcanzó los 9,5 grados sobre un máximo de 10. Cuatro años más tarde, un seísmo de 9,2 afectó a Alaska. El terremoto que produjo el devastador tsunami de 2004 fue de 9,1. El cuarto de mayor intensidad fue el que sacudió la península rusa de Kamchatka en 1952.


pulsa en la imágen