El huracán Isaac


El huracán Isaac tocó tierra en el sureste de Luisiana (sur de Estados Unidos), generando una "peligrosa marea de tormenta" que azotaba la costa norte del Golfo de México, indicó el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Isaac se ha movido lentamente dentro del golfo de México y se recorrio 305 kilómetros al sudeste de la desembocadura del río Misisipi, que ya provocó 19 muertos y seis desaparecidos en Haití, así como otras dos víctimas en República Dominicana, se encontraba avanzando con vientos máximos sostenidos de 110 km/h.



El ojo de la tormenta apunta específicamente a Nueva Orleans, que el 29 de agosto de 2005 fue asolada por Katrina con vientos que superaban los 178 kilómetros por hora -categoría 3 en la escala de cinco niveles Saffir-Simpson- y que se convirtió en el huracán más mortal al cobrarse más de 1800 vidas, y el más costoso en Estados Unidos.
 
Nombre de los huracanes
Los meteorólogos empezaron a nombrar los huracanes y tormentas tropicales para permitir facilidad de comunicación entre ellos y el público en general en áreas relacionadas con las previsiones, avisos y peligros.
Los nombres permiten una mejor identificación entre los servicios meteorológicos y los usuarios que reciben la información (informes de alerta, información en general), ya que particularizan el fenómeno y de esa manera se conoce a cuál fenómeno se refieren los boletines de alerta.
Por siglos, muchos huracanes en las Antillas eran nombrados por el santo del día en que afectaba el huracán. Por ejemplo, el "Huracán de Santa Ana", que azotó Puerto Rico con excepcional violencia el 26 de Julio de 1825, y "San Felipe" (el primero) y "San Felipe" (el segundo) que afectaron Puerto Rico ambos en Septiembre 13, el primero en 1876 y el segundo en 1928. Igualmente, el "Huracán de San Zenón", que destruyó la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana), el día 3 de Septiembre de 1930.
La experiencia ha demostrado que el uso de nombres de hombres y mujeres en la comunicación escrita y hablada es más corto, más rápido y causa menos errores que cualquier otra identificación de huracanes usada hasta la fecha.
Cada año, se prepara una lista potencial de nombres para la venidera temporada de huracanes. La lista contiene un nombre por cada letra del alfabeto (las letras Q, U, X, Y, Z no se incluyen debido a que pocos nombres empiezan con esas letras). Estas listas son recicladas cada seis años y se reemplazan los nombres cuando el nombre de un huracán ha sido retirado.
Los nombres de huracanes muy destructivos se retiran, quedando en los registros históricos, y son sustituidos por otros que inician con la misma letra.
Los nombres para los años 2012 - 2017 en la Cuenca del Atlántico (Golfo de México - Mar Caribe – Océano Atlántico) son:
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Alberto
Beryl
Chris
Debby
Ernesto
Florence
Gordon
Helene
Isaac
Joyce
Kirk
Leslie
Michael
Nadine
Oscar
Patty
Rafael
Sandy
Tony
Valerie
William
Andrea
Barry
Chantal
Dean
Erin
Felix
Gabrielle
Humberto
Ingrid
Jerry
Karen
Lorenzo
Melissa
Noel
Olga
Pablo
Rebekah
Sebastien
Tanya
Van
Wendy
Arthur
Bertha
Cristobal
Dolly
Edouard
Fay
Gonzalo
Hanna
Isaias
Josephine
Kyle
Laura
Marco
Nana
Omar
Paulette
Rene
Sally
Teddy
Vicky
Wilfred
Ana
Bill
Claudette
Danny
Erika
Fred
Grace
Henri
Ida
Joaquin
Kate
Larry
Mindy
Nicholas
Odette
Peter
Rose
Sam
Teresa
Victor
Wanda
Alex
Bonnie
Colin
Danielle
Earl
Fiona
Gaston
Hermine
Ian
Julia
Karl
Lisa
Matthew
Nicole
Otto
Paula
Richard
Shary
Tobias
Virginie
Walter
Arlene
Bret
Cindy
Don
Emily
Franklin
Gert
Harvey
Irma
Jose
Katia
Lee
Maria
Nate
Ophelia
Philippe
Rina
Sean
Tammy
Vince
Whitney

Investigador de la UNNE develó que Corrientes posee más de 30 mil lagunas


Se trata de un trabajo científico que estudia el comportamiento de las lagunas ubicadas en la Lomada Norte de la provincia de Corrientes. Comparaciones realizadas con el software Google Earth y antiguas fotografías aéreas conforman la base de este estudio sobre las lagunas correntinas. En la actualidad, el profesor Félix Contreras avanza en su investigación digitalizando las más de 30.000 mil lagunas que existen en toda la provincia de Corrientes.
La investigación analiza la evolución y la dinámica de las lagunas ubicadas en el triángulo noroeste de la provincia de Corrientes (comprendido entre Capital, Ituzaingó y Esquina) y sobre cómo el paisaje correntino se modifica en función de las lagunas influenciadas por la pendiente del lugar.

Las lagunas evolucionan desde pequeñas cubetas (lagunas en formación), pasando por etapas intermedias según su grado de interconexión, hasta formar lagunas medianas o grandes (de 3 km de diámetro).
Así lo explica el autor de este trabajo científico profesor en Geografía y becario de la UNNE del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET – UNNE) Félix Ignacio Contreras. El profesor Félix Contreras destacó, que las lagunas correntinas han quedado siempre a la sombra del río Paraná, el acuífero Guaraní y los Esteros del Iberá por lo que hizo puntual hincapié en la importancia de comenzar a difundir en la sociedad que ellas también existen y en grandes cantidades.

¿Cómo se forman las lagunas y como modifican el paisaje?

  Las lagunas, son formaciones geográficas de depósitos de agua que por lo general, son dulces. Existen diversas teorías sobre el origen de las lagunas, por un lado se sostiene que se formarían por el asentamiento del suelo y por otro, que lo hacen por erosión eólica, siendo ocupada, posteriormente, por el agua de las lluvias.

  En la provincia de corrientes, este proceso es favorecido por el agua que fluye muy lentamente, ya que la pendiente del terreno es de apenas unos 40 cm. cada diez kilómetros, este escurrimiento lento favorece la aparición de este ambiente en particular y genera diferentes tipos de vegetación, la que también a su vez actúa frenando el flujo del agua y amortiguando naturalmente las crecidas en épocas de abundantes lluvias pero este delicado equilibrio que se mantiene desde hace siglos puede ser alterado por las actividades humanas y sus ambiciones económicas.
 
Cuando las lomadas arenosas se inundan y su escurrimiento superficial se hace lento, una parte del agua llega a la napa freática, y comienza a circular a través de ella, pero este flujo de agua que circula por la napa arrastra material de las lomadas arenosas generando un vacío y por ende un hundimiento del terreno, así se van formando las lagunas redondeadas que son características de estos sectores correntinos, además de estas lagunas, se forman cañadas transversales que cortan las lomadas arenosas más altas y conectan con otros esteros intensificando los procesos erosivos, una vez que se forman estas cañadas se pierden de forma irreversibles y así el paisaje tiende a quedar achatado y bajo agua.

El 68,5% de los asentamientos del Gran Buenos Aires conviven grupos migratorios provenientes del interior del país




El 15% de los habitantes de los asentamientos del Gran Buenos Aires son provenientes del interior del pais. Luego de Chaco y Santiago del Estero, Corrientes es la provincia que más migración hacia la urbe registró.
El dato lo arrojó un informe recientemente publicado por la ONG.

Se analizaron asentamientos, definidos como un conjunto mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas que no cuentan con acceso regular a al menos un servicio básico (luz, agua, cloaca) y que se encuentren en situación irregular de tenencia del terreno.

El estudio sobre 30 partidos del aglomerado del Gran Buenos Aires se extendió hasta mayo del 2011 y dio cuenta de la migración de los pobladores del Norte Argentino, entre ellos, de Corrientes, en busca de oportunidades económicas desde 1980, eclosionando en los 90 y principios del nuevo milenio.

En la región del Gran Buenos Aires existen 864 villas y asentamientos, donde residen 508.114 familias. El 66,3% se conformó hace más de 15 años, mientras que el 24,3% tiene una antigüedad de entre 6 y 15 años. Varios correntinos son ocupantes en los bordes de La City, abultando la demografía de dichos lugares.
Corrientes se encuentra tercera entre las provincias que más grupos migratorios aportaron a la conformación de asentamientos. Los motivos de esta realidad varían en múltiples factores. La mayoría radica en la falta de oportunidades económicas.

Similar proceso migratorio se evidencia en la Capital de Corrientes. De acuerdo con evaluaciones de la Subsecretaría de Tierra y Hábitat de la Municipalidad de Corrientes, a la ciudad se trasladan desde zonas rurales ante la escasez de oportunidades de desarrollo económico.

En la ciudad de Corrientes hay unos 27 asentamientos. Se estima que sus pobladores son, en su mayoría, entre la segunda y tercera generación de habitantes de pueblos o de parajes del interior.
A esto, además, se suman las dificultades para acceder al techo propio que camina a la par del déficit habitacional. En una casa pueden convivir hasta cuatro familias. Ante este escenario, algunos optan por ocupar predios.

Evolución de la población residente en villas y variación relativa porcentual (V.R.%) intercensal. Ciudad de
Buenos Aires. Años 1960-1962-1976-1980-1991-2001-2010



Población residente en villas de emergencia y asentamientos. Ciudad de Buenos Aires.







Mar de Aral

El mar de Aral también llamado lago endorreico, o mar interior, se encuentra situado en Asia Central, entre los paséis Kazajistán, al norte, y Uzbekistánse al sur, en Asia Central. Hace unas cinco décadas se encontraba entre los cuatro lagos más grandes del mundo, con unos 68,000 kilómetros cuadrados de superficie.

El caudal que llenaba este gran lago, provenía de dos grandes ríos, el Amu Daria y Sir Daria. Pero sucede que en los años 60 del siglo pasado, las autoridades soviéticas, a cuya unión dependían estos países, decidieron canalizarlos para drenar las tierras desérticas circundantes y convertirlas en regadío. El plan era cultivar arroz, cereales y algodón para situar a Uzbekistán como el principal productor agrícola dentro de la Unión Soviética. El plan tuvo éxito.
La región de Uzbekistán donde se encuentra el mar de Aral es justamente una de las mayores productoras de algodón del mundo, pero se ganó este puesto a expensas de la biodiversidad.

El uso de fertilizantes y químicos para los cultivos terminó con la industria pesquera del lugar, y favoreció la aparición de tormentas de sal y arena que han destruido la flora y dieron lugar a la desertificación, sin nombrar la gran incidencia de enfermedades que hay en la región.

La disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur, se construyó un canal artificial para conectar la parte norte y la parte sur, la conexión se había perdido, debido al descenso de las aguas.



Sin embargo, se llevaron a cabo trabajos para preservar el mar de Aral Norte, incluida la construcción de presas que garanticen la preservación de un flujo constante de agua dulce. El Gobierno de Kazajistán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento, el llamado dique Kokaral, para separar las dos mitades del mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad, el objetivo se logró. Por razones económicas, el mar de Aral Sur ha sido abandonado a su suerte. En su agonía, está dejando enormes llanuras de sal, que producen tormentas de arena, que llegan a sitios lejanos como Pakistán y el Ártico, y que hacen los inviernos más fríos y los veranos más cálidos. Uno de los intentos de mitigar estos efectos consiste en la plantación de vegetación en el antiguo fondo del mar, ahora tierra firme.



Corrientes deposita en el mismo sitio chatarra electrónica y basura domiciliaria



En la Argentina, la basura electrónica, como en distintas partes del mundo, también es un problema: un estudio revelo que cada habitante arroja, anualmente y en promedio, 2,5 kg de residuos electrónicos cada año, lo que da 100 mil toneladas al año (el 5% de la producción china aproximadamente). La cantidad es mucho menor que la de la basura domiciliaria, pero la diferencia es que los desechos electrónicos tienen componentes cancerígenos; no es lo mismo tirar una cáscara de manzana que tirar un monitor.

Actualmente en la Provincia de Corrientes y como en casi todo el país, se deposita la chatarra electrónica en los mismos lugares donde se coloca la basura domiciliaria. No existe en esta parte del país un sistema de tratamiento de computadoras, celulares, pilas o heladeras en desuso.

Sería bueno que en la Provincia de Corrientes, trabajemos para el tratamiento de todos los residuos, las pilas, las baterías y los teléfonos, ya que estos tambien deben tener un tratamiento específico y lo mismo debe suceder con las lámparas de bajo consumo y tubo fluorecente (lámpara de vapor de mercurio a baja presión).

En un reciente estudio de la Agencia Ambiental de EEUU (EPA) y una Universidad, se determinó que la basura electrónica genera el 70 % de la contaminación de metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, bromo, selenio, etc.) en basurales o rellenos sanitarios. Pero, además, cada vez que enterramos una heladera o una computadora, estamos perdiendo recursos minerales no renovables. Estos desperdicios estaran complicándole la vida a futuras generaciones, contaminando a las presentes generaciones y a los ecosistemas.

Algunos datos para tener en cuenta

• Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo puede contaminar 16.000 litros de agua.
• Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de suelo.
• Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla.
• Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio, bromo, cadmio, plomo y selenio, entre otros contaminantes peligrosos según la ley argentina de residuos peligrosos.
• Toda heladera o aire acondicionado tiene gases CFC que destruyen la capa de ozono, tanto en el gas refrigerante como en el poliuretano expandido.


"El Corredor de los Tornados"


17/04/2011: Ola de Violentos Tornados en Estados Unidos

Más de 100 tornados se produjeron como consecuencia de fuertes tormentas que afectó a los estados de Oklahoma, Texas, Arkansas, Misisipi, Alabama, Carolina del Norte (sureste) y Kansas (centro). La tormenta se dirigió luego al este, a una región llamada "el Corredor de los tornados" por la frecuencia en que se producen este tipo de fenómenos. La intensidad de la tormenta disminuyó, luego de haber llegado a las costas del Atlántico.



¿Qué es el "Corredor de Tornados"?


Las superficie ubicada al centro de los Estados Unidos, son las que tienen las mejores condiciones para la formación de tormentas que producen el fenomeno metereologico tornado. El área de las Grandes Llanuras es relativamente plana y esto permite que el frío aire polar de Canadá se encuentre con el cálido aire tropical del Golfo de México. Es cuando estas dos masas de aire se encuentran, se originan la mayoría de los tornados. Esta área de los Estados Unidos, es conocida como el "Corredor de Tornados", y abarca zonas de Texas, Oklahoma, Kansas y Nebraska.





Los tornados se originan como consecuencia de fuertes tormentas. Poseen una gran densidad de energía, lo cuál significa que afectan una pequeña área con gran fuerza de destrucción. Así mismo, los tornados son de corta duración, son difíciles de estudiar y también son difíciles de pronosticar. Los tornados se pueden formar en cualquier parte del mundo. Pero, cerca de un 75% se forman en los Estados Unidos. La mayoría se forman en el centro de los Estados Unidos en un área conocida como "el callejon de los tornados".


También hay otros hechos interesantes acerca de los tornados. Algunas veces, las personas interesadas en los tornados se convierten en buscadores de tornados para sus comunidades. Y algunas veces la gente ¡llega a perseguirlos!. Después que un tornado ha pasado, los científicos tratan de establecer cuán severo fue, mediante el uso de la Escala mejorada de tornados Fujita .



Argentina: “El pasillo de los Tornados”


La región a la que los meteorólogos han comenzado a llamar “El pasillo de los Tornados”, en referencia al “Corredor o Callejón de los Tornados”, ubicado en los Estados Unidos, abarca las provincias de Entre Ríos, Centro y sur de Santa Fé, centro y este de la Provincia de Córdoba, sur, centro y norte de la Provincia de Buenos Aires, La Pampa, sureste de Santiago del Estero, Uruguay y el sur del Estado de Río Grande del Sur en Brasil.





Un tornado no es cualquier viento fuerte producido por una gran tormenta, sino que el fenómeno Meterologico que se genera bajo condiciones muy especiales y se manifiesta como una columna de aire que rota de forma violenta y que esta en contacto tanto con la superficie de la Tierra como con una nube. La temporada de tornados abarca entre noviembre y abril en el hemisferio Sur, y se genera mayor actividad de diciembre a enero. En la llanura pampeana, el número de avistamientos es escaso y producen menos daños por que son de menor intensidad. La mayoría son tornados F0, F1, F2 y F3, en una escala cuyo máximo es F5.

El más fuerte Tornado registrado en Argentina ocurrió en San Justo, Santa Fe en 1973. Murieron 70 personas y se produjeron daños millonarios. Fue catalogado cómo tornado F5, con vientos de hasta 500 kilómetros por hora y fue considerado el peor tornado de Sudamérica, Latinoamérica y el Caribe.



www.imn.ac.cr/educacion/tornado.html

Tsunami en Japón

Un devastador terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter, seguido de un fuerte tsunami, ha causado cientos de muertos y miles de desaparecidos en el este de Japón, un país acostumbrado a los temblores pero que nunca había visto nada semejante.



Terremoto también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra, Se producen cerca de las costas o provocan el deslizamiento del fondo marino, puede desencadenar gigantescas olas en las aguas oceánicas. Son conocidas por su nombre japonés, tsunamis. Tienen una gran longitud de onda y pueden recorrer grandes distancias, hasta llegar muy lejos del terremoto que los provocó, llegando a atravesar todo el océano Pacífico si su energía inicial es suficiente.

Los terremotos y volcanes submarinos dilatan el mar circundante, expandiéndose en una serie de olas sísmicas. Cuando recorren el océano, los tsunamis pueden medir más de 20 kilómetros de longitud, pero rara vez pasan de medio metro de altura. No obstante, se desplazan a velocidades superiores a 700 kilómetros por hora.

Pueden pasar junto a los barcos sin ser advertidos. El problema se presenta cuando llegan a tierra. Entonces aminoran la marcha, se encrespan hacia atrás y levantan enormes olas de más de 30 metros de altura, que caen con gran estrépito y causan terribles daños.

A medida que disminuye la profundidad del fondo marino, disminuye también su velocidad, y se acortan las longitudes de sus ondas. En consecuencia, su energía se concentra, aumentando sus alturas, y las olas así resultantes pueden llegar a tener características destructivas al arribar a la costa. Pasada la subida, el océano se retira tan rápidamente como llegó, a menudo un terrible efecto de succión.


pulsa en la imágen

La gran mayoría de los tsunamis se originan por sismos que ocurren en el contorno costero del océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que forman la corteza del fondo marino. El movimiento inicial que provoca su generación es, en la mayoría de los casos, una dislocación vertical de la corteza terrestre en el fondo del océano, ocasionada por un sismo.

Los tsunamis se producen en series de doce o más olas, y no hay manera de saber cuál de ellas será la mayor. Entre una ola y la siguiente, el intervalo puede ser de tan sólo cinco minutos, o de hasta una hora.


pulsa en la imágen



Para que un sismo genere un maremoto se deben producir uno de estos tres condicionantes: que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 60 kilómetros; que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir, que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral; o que el sismo libere suficiente energía en un cierto intervalo de tiempo y que ésta sea eficientemente transmitida.

Las olas de los tsunamis pueden penetrar por un río, arroyo o laguna costera y viajar a gran velocidad hasta 10 kilómetros tierra adentro.

El terremoto fue el mayor en la historia de Japón, con una magnitud de 8,9 grados en la escala abierta de Richter, por encima de los 7,2 grados del sismo que sacudió Kobe en 1992 y causó 6.400 víctimas.


pulsa en la imágen

El terremoto de 8,9 grados Richter que ha sacudido hoy el noreste de Japón y que ha causado un tsunami es el quinto de mayor intensidad registrado en el planeta desde 1900. El mayor del que se tiene registro es el que afectó a Chile en mayo de 1960, que alcanzó los 9,5 grados sobre un máximo de 10. Cuatro años más tarde, un seísmo de 9,2 afectó a Alaska. El terremoto que produjo el devastador tsunami de 2004 fue de 9,1. El cuarto de mayor intensidad fue el que sacudió la península rusa de Kamchatka en 1952.


pulsa en la imágen

Erupción, Terremoto y Tsunami en el Cinturón de Fuego del Pacífico

Durante la evolución del planeta, el vulcanismo fue la fuente del agua y los gases que dieron origen a los océanos y la atmósfera, ambos vitales para el surgimiento de la vida.
Los volcanes forman una barrera topográfica muy importante, modelan el clima, crean suelos fértiles y son fuentes de recursos minerales y energéticos que en muchas ocasiones son aprovechados en diversas formas. Todo esto ha contribuido a que existan importantes centros de población en sus alrededores.

Así mismo, Nuestro Planeta Tierra se encuentra en evolución presentando la corteza terrestre transformaciones en su interior, las cuales originan a su vez tensiones internas que se transmiten hacia las diferentes capas rocosas y alcanzan intensidades tales, que las masas continentales sometidas a sus efectos no las resisten, desplazándose acompañadas de rupturas.
Estas rupturas ocasionan un desprendimiento violento de energía acumulada, la cual es convertida en calor y ondas elásticas, con un efecto sobre la superficie terrestre que produce el movimiento sísmico "temblor" y/o "terremoto" variando su intensidad en relación directa a la energía liberada.

De la misma manera, las aguas de los mares son agitadas por los movimientos sísmicos cuando éstos se producen en su fondo o en las costas. A veces sólo se percibe una sacudida, que es notada en las embarcaciones; pero con frecuencia se forma por esta causa una ola gigantesca que se propaga por la superficie con la misma velocidad que la onda de la marea y que al estrellarse en las costas pueden ocasionar grandes desastres. Estas grandes olas sísmicas se llaman Maremotos, y tambien es conocido con el nombre de Tsunami la cual se designa en Japón.


www.Tu.tv


Indonesia: Sismo, Erupción de un Volcán y Tsunami



Indonesia, es un país insular ubicado entre el Sureste Asiático y Oceanía. El archipiélago indonesio comprende cerca de 17.508 islas, donde habitan más de 237 millones de personas, convirtiendo a Indonesia en el cuarto país más poblado del mundo.
Sumatra o Sumatera es una isla perteneciente a Indonesia. Es la sexta isla más grande del mundo. con aproximadamente 473.605 km².
La isla de Java, con una superficie de 132.000 km², tiene una población de 124 millones de habitantes, lo que la convierte en la isla más poblada del mundo, por delante de Honshu, Japón.
Las islas Mentawai son un archipiélago de islas volcánicas de Indonesia situado al suroeste de la isla de Sumatra. Es un claro ejemplo de arco insular. Su capital es Tua Pejat, localidad de la isla de Sipura. Las islas principales son Siberut la mayor del archipiélago, con 4 030 km², Sipura 845 km², Pagai Utara 622 km² y Pagai Selatan 900 km².

Las tres catástrofes naturales provocaron hasta el momento 343 muertos y más de 338 desaparecidos; el sismo de 7,5 grados Richter se sintió en las 70 islas aledañas. El tsunami o maremoto golpeó las islas Mentawai con toda su intensidad.
También el volcán Merapi reanudó su actividad. Al menos otras 13 personas resultaron heridas. El "Merapi" (montaña de fuego), de casi 3.000 metros de altura, se encuentra en la isla de Java y es uno de los volcanes más activos del mundo. En sus alrededores viven más de tres millones de personas. Unas 40.000 en las faldas del volcán.

Indonesia se encuentra sobre el llamado “Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico”, una zona de gran actividad sísmica y volcánica, y tiene alrededor de 400 volcanes, de los que 129 están activos.


El cinturón de fuego del Pacífico es la región donde se han registrado los sismos más fuertes del siglo pasado y del actual.
El 22 de mayo de 1960, Chile sufrió el terremoto más intenso registrado hasta ahora; midió 9,5 grados en la escala de Richter y sacudió las ciudades de Santiago y Concepción. Murieron 5000 personas y dos millones quedaron sin hogar.
Alaska sufrió tres sismos grandes en menos de ocho años. El 9 de marzo de 1957 un movimiento de 9,1 grados golpeó las islas Andreanof, mientras que, en 1964 y 1965, registró terremotos de 9,1 y 8,7 grados respectivamente y generó un tsunami de olas de 10 metros de alto.
Todavía permanece fresco el recuerdo del terrible sismo de 9 grados del 26 de diciembre de 2004 en Indonesia y Sumatra, que desató un tsunami que mató a más de 250.000 personas.
El 4 de noviembre de 1952, Rusia registró un terremoto de magnitud 9 que generó un tsunami que golpeó las islas hawaianas. Y el 31 de enero de 1906 un sismo de 8,8 grados fue registrado cerca de la costa de Ecuador y Colombia, que generó un fuerte tsunami que mató a 1000 personas. En Tibet y la India, unas 2000 casas fueron arrasadas y 1500 personas murieron tras el movimiento de 8,6 grados registrado en la cuenca de Brahmaputra.
Uno de los más mortíferos fue el de junio de 1990 en Irán, que produjo más de 60.000 muertos, con sus 7,5 grados de intensidad.

El Fenómeno Meteorológico Tornado

Un tornado es un fenómeno meteorológico que se manifiesta como una columna de aire que rota de forma violenta y potencialmente peligrosa, estando en contacto tanto con la superficie de la Tierra como con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Siendo los fenómenos atmosféricos más intensos que se conocen, los tornados se presentan de diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo.
Los tornados generalmente se desarrollan a partir de un tipo de tormentas conocidas como superceldas.



Pasillo de los tornados
Este área abarca las provincias argentinas de Entre Ríos, Santa Fe, la Provincia de Córdoba, Centro y norte de la provincia Buenos Aires y el extremo norte de la provincia de La Pampa.

Este fenómeno sucedió el 10 de noviembre de 2008.
"Heridos y unos 70 evacuados por un tornado en Formosa."
"DESTROZOS. EL VENDAVAL HIZO CAER VARIAS PAREDES Y VOLÓ TECHOS"


Cinco heridos, casi un centenar de familias evacuadas y la voladura de numerosos techos, incluida la cúpula de una iglesia, fue el resultado de un tornado que tuvo su epicentro en la localidad formoseña de Estanislao del Campo, el fenómeno también afectó a la localidad de Pozo del Tigre, 30 kilómetros hacia el oeste de Estanislao del Campo, y Las Lomitas, a unos 50 kilómetros en la misma dirección, donde además hubo abundante caída de lluvia y granizo.

Este fenomeno sucedio el 21 de octubre de 2010
"Tornado en Formosa: Al menos seis muertos y más de 100 heridos"

"EL TORNADO LLEGO PASADAS LAS 18 Y DURO UNOS 30 MINUTOS"

Un devastador tornado arrasó a la localidad de Pozo del Tigre, en la provincia de Formosa y causó al menos seis muertos y más de un centenar de heridos.
Pozo del Tigre es una localidad situada a 270 kilómetros al Oeste de la capital formoseña, y tiene una población urbana cercana a las 7 mil personas. En su zona rural, en tanto, tiene numerosos establecimientos ganaderos y agrícolas.

Pueblos del interior de corrientes tienden a desaparecer

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), alrededor de 600 pueblos rurales de Argentina corren el riesgo de desaparecer.
La mayoría fueron víctimas de los cambios económicos del país y comenzaron a desaparecer con el cierre de los ramales del ferrocarril.

En el caso de la Provincia de Corrientes, los pueblos relevados no superan los 500 habitantes actualmente y fueron padeciendo una reducción progresiva de la población desde 1990.

Parada Pucheta, Estación Torrent, Estación Libertad y Parada Acuña crecieron con la prosperidad del ferrocarril. Hoy tienen menos de 500 habitantes. Algunos sobreviven por planes turísticos.
Estos cuatro poblados correntinos que fueron prósperos a la vera de las vías del tren en décadas pasadas, en el presente corren el riesgo de desaparecer por un notable descenso de su población. Los jóvenes emigran por falta de trabajo y los habitantes de más edad tratan de resistir el paso del tiempo. Parada Pucheta, en Paso de los Libres; Estación Torrent, en Alvear, Estación Libertad y Parada Acuña, en Monte Caseros, luchan por ganarle al olvido.

Algunas ideas para el resurgimiento
Las propuestas consistieron, a fines de 2009, en capacitación en computación, programas para comercializar artesanías y planes de turismo para reactivar poblaciones que no superan los 2.000 habitantes.
Una de ellas es Torrent, en Alvear, que busca difundir los atractivos históricos como la antigua estación de tren. El año pasado, la Provincia se comprometió a apoyar a los municipios con planes para impulsar el desarrollo.

El proyecto de recuperación socio-cultural y económica del pueblo de Estación Torrent se promueve a partir de la creación de un Centro Socio- Económico y Cultural y de la capacitación de sus habitantes en el uso de distintas herramientas que les permitan su desarrollo.
Para acceder al Sitio Web del Proyecto presione aquí


Datos correspondientes al Censo Nacional de PoblaciÓn, Vivienda y Hogares AÑo 2001.
POBLACIÓN DE ESTACIÓN TORRENT:
Población 1991: 270 habitantes
Población 2001: 230 habitantes
Estación Torrent tiene actualmente 134 habitantes y, como muchos de nuestros pueblos, se encuentra en riesgo poblacional, y año a año su población migra hacia la periferia de las ciudades cercanas por no encontrar en su lugar de orígen los recursos necesarios para vivir.
Para acceder al Sitio web del Censo presione aquí



Ubicación Geográfica de Estación Torrent, en Alvear: La localidad de Dr. Juan E. Torrent se encuentra ubicada en el centro-este de la provincia de Corrientes, en el departamento de General Alvear, entre la ciudad cabecera del departamento y Santo Tomé.
Se accede al pueblo por la ruta provincial N° 96 -ripiada y en buen estado-, que empalma con la ruta nacional N° 14, lugar de tránsito indispensable para el transporte nacional e internacional de distintos productos y servicios entre distintas partes de la Argentina y los países limítrofes, conocido como el Corredor del Mercosur.





Nota periodística Corrientes Opina: Pueblos en peligro de extinción